Comunicaciones en Proyectos

Comunicaciones en Proyectos, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? + 1, 2, 3 …

Hola y gusto en saludarles, es grato para mi compartir de nuevo un poco de mis imperfecciones en la gestión de proyectos.  Hoy les comentaré un poco sobre las comunicaciones y el…


Qué, Cómo, Cuándo + 1, 2, 3

Empiezo por reflexionar sobre la fluidez en las comunicaciones de un proyecto como la base fundamental de la gestión del cambio, la ejecución cotidiana y operativa, así como la cohesión estructural asociada a la visión definida para proyectos e iniciativas. Y en contraste a esto, sobre la mala comunicación en los proyectos que definitivamente es un problema muy conocido pero nunca bien priorizado, lo que resulta extremadamente asombroso, dado el hecho de que representa un veneno de alto octanaje para las estrategias y la consecución de los objetivos planteados.


En estos 19 años de aprendiz de TI he visto o he hecho cosas como:

  •         Los que no escuchan por tener la verdad absoluta
  •         Los que no hablan pero saben
  •         Lo que no se comunica oportunamente
  •         Lo que se comunica oportuno, pero no de la forma apropiada
  •         Lo que se comunica, pero que no debía ser comunicado
  •         Los que tratan de comunicar todo y a todos
  •         Los que no se pueden comunicar por barreras del lenguaje
  •         Los que subestiman a los comunicados
  •         Los que esconden el fondo con buenas comunicaciones
  •         Lo que no se vende porque no se comunica


A este punto de la lectura ya puedo inferir una par de posibles cosas que han pasado por tu mente:


    1.- Te has recordado de al menos 3 situaciones donde has visto/hecho algo de lo anterior

    2.- Has ido a buscar en tus activos de conocimiento y has dicho:

            a.     Mente Proyecto Tradicional:  “Esto amerita un plan de comunicaciones y una RACI”

            b.     Mente Agile: “Max 7, equipo autogestionado, Scrum master, buen Product Owner”


Lo anterior me hace reflexionar sobre ¿Cuántos proyectos fracasados?, ¿Cuánto dinero desperdiciado?,  ¿Cuánta frustración?


La buena noticia es que toda experiencia deja un aprendizaje si estamos dispuestos a ser autocríticos y a dar pasos en la dirección que nos marca el contexto.


Con todo lo anterior he aprendido que no importa el lenguaje, el canal que se use, remoto o cara a cara, el momento del proyecto, hay que tener establecidas al menos dos líneas de comunicación, una estratégica y una operativa,  pero que en cualquiera de las dos, el esquema que les presentaré a continuación, podría facilitarle los planteamientos y aumentar la eficiencia, que para mí es un factor de éxito, y la falta de la misma condena el esfuerzo y el entendimiento.


Yo no sé si esto estaba previamente inventado o hay cosas parecidas, pero de algún tiempo para acá estoy convencido que un receptor (empezando por mí) solo le interesa de una forma muy asertiva lo siguiente:


Qué, Cómo, Cuándo + 1, 2, 3 (máximo 3 ideas o “cosas”)

Más contenido o cambio de orden de lo anterior, EN COMUNICACIONES REPITO, o no lo leo, o pierdo el interés, se me van las ideas, ETC…


Con el tiempo me di cuenta que me preparaba tanto y quería decir tanto que continuamente perdía mi audiencia, no estaba usando las que llamo CORE (marcadas en azul en el gráfico) de la manera y el orden correcto, por lo que decidí intentar mejorar este tema y no ser parte del problema, sino habilitador de las comunicaciones. Sigo trabajando en ello By the way


En mi opinión…sencillo, apropiado, elegante, aplicable a muchos tipos de comunicaciones y situaciones, pero sobre todo apuntando a la eficiencia, que para mí no es más que “LLEGUE EL MENSAJE y APRENDAS A RECIBIR EL MENSAJE A LA PRIMERA”. 


Les invito a hacer algunas pruebas con este método del cual espero les reporte un beneficio y con el tiempo, la oportunidad de enfocarse en una imperfección distinta.


Gracias a todos y me despido con mi acostumbrada cita:

“Wise men speak because they have something to say; Fools because they have to say something”… 

PLATO


Si deseas profundizar sobre nuestros enfoques puedes contactarnos a info@alfago.net


Julio Rodney Morales, Aprendiz de TI